INFLUENCIA DE LA ARQUITECTURA ACADEMICISTA EN LA ESCUELA NACIONAL SUPERIOR AUTÓNOMA DE BELLAS ARTES DEL PERÚ

 INTRODUCCION

 

Propone una visión integradora de la evolución del aprendizaje de la Arquitectura academicista en el desarrollo de las ciudades, abarca desde el año 1880 hasta la guerra del pacifico. Es por ello que el tema se encuentra inscrito en el marco de la cultura y educación, y este estilo artístico surgió en Francia identificándose con las normas e instrucciones de la    Academia de Bellas Artes de París, fundada en 1816, que sirvió de influencia en la Escuela Nacional Autónoma Superior de Bellas Artes del Perú, y creando su sede central en la “Zona Cultural de la Nación” en el Distrito de San Borja, sé propuso nuevas metodologías y herramientas didácticas para el desarrollo del lenguaje visual de los estudiantes de la Escuela. Como manifiesta Pablo Hary (1916) “Quien al definir a la arquitectura como el arte de “ordenar, adornar y construir” (p. 2) El modelo academicista buscó definir protocolos    para la realización de las obras de arte, paradigma que se expandió a lo largo del siglo XIX hacia otras escuelas artísticas, que publicaron sus propios códigos estéticos, se encontraba entre el neoclasicismo y el romanticismo ,la pintura académica busca alejarse del realismo , siguió usándose este nombre para designar al arte de esta época en vía hacia la modernidad.

 

Influencia de la arquitectura academicista

 

A partir de la creación de las academias, el concepto de la arquitectura de las bellas artes pretende que cada una de las obras sea una obra de arte y por ende un ejemplo excepcional e irrepetible, en el cual se ligio el neoclasicismo como inspiración contempla la creación artística, se analiza la relación que mantuvieron las pintoras con el ambiente academicista. Como manifiesta Garza (2021) “En la difusión de estilos y sus consecuentes reglas en la sociedad devino a una estandarización en el uso de ornamentos, escalas y proporciones con sus respectivas libertades creativas” (p. 123) Se enriqueció con el empleo de conceptos de diseño como la disposición por ejes, jerarquización, tripartición vertical, unidad, monumentalidad, tripartición horizontal tecnicidad y carácter. Como manifiesta  Manuel De Prada (2008) “Componer significa poner juntos varios elementos o, lo que es igual, formar de varias cosas una sola que sea algo más que la simple suma o acumulación. La composición, por tanto, implica la existencia de elementos y relaciones” ( p. 8) De ese modo se ha logrado determinar cuáles fueron los parámetros formales y conceptuales sobre los cuales se enmarcó la enseñanza en esta institución, la cual se consolidó como un modelo para las academias de artes que estaban surgiendo en aquella época a lo largo del mundo. Como manifiesta Pablo Hary (1916)“Elementos de Composición” que serían espacios (abiertos o cerrados) perfectamente acotados en sus usos y formas, es decir “definidos”, y dotados de un particular tratamiento decorativo” (p. 2)  es definida como el arte y la técnica de proyectar y construir edificios para satisfacer las necesidades del ser humano, a través de la forma, la funcionalidad y los preceptos estéticos.

 

El lenguaje del Academicismo: Las reglas de composición

 

Son una serie de ideas referidas tanto a la “unidad del arte” que buscaba una síntesis totalizante de todas las artes y descreía de la autonomía disciplinar de cada una, como a la “socialización de las artes” que cuestionaba la noción de “artes mayores” y “artes menores” difundida por el romanticismo y el idealismo, privilegiando la concurrencia de todas ellas en una especie de “obra de arte integral”. Esto implicaría, además, configurar una estructura claramente ordenada y definida. Como manifiesta Colquhoun (1991) “La composición se convierte en un medio a través del cual se pueden establecer reglas de diseño comunes a todos los estilos.  Composición, en el uso académico, parece presuponer un cuerpo de reglas que son estilísticas” (p. 58) La lógica proyectual difundida por la Academia de Bellas Artes de París no era el estilo lo esencial, dado su enfoque ecléctico, sino el sistema de reglas que guiaba la composición. Es por ello que esta estructura se propone como “objetiva” y determinada debe sustentarse en un principio externo que se expresa en un conjunto de leyes establecidas en uno o varios tratados emanados de una autoridad competente, las nociones de orden y de autoridad aparecen claramente aceptadas en la composición. Como manifiesta Argán (1984) “La arquitectura de composición parte de la idea de un espacio constante con leyes bien definidas, o sea un espacio objetivo”( p. 18)  Los elementos de Composición serían espacios (abiertos o cerrados) perfectamente acotados en sus usos y formas, es decir “definidos”, y dotados de un particular tratamiento decorativo: pórticos, salas, escaleras, galerías, patios, etc. Cómo manifiesta Guadet (1910) “Elementos de Arquitectura”: muros, aberturas, columnas, techos, bóvedas, “La composición por elementos permitía la aproximación al proyecto desde la planta, atendiendo a la libertad del artista y para la composición consistía en “reunir, amalgamar y combinar las partes en un todo” Así mismo quiere decir que la composición era el término del sistema académico para lo que consideraba el acto esencial del diseño arquitectónico. Composición hacía referencia, no tanto al diseño ornamental o de fachadas, sino del edificio completo, concebido como una entidad tridimensional diseñada en planta, vista y elevación. El concepto de diseño arquitectónico tomaba forma, la palabra emergió con dos significados más específicos, denotando “diseño”: distribución y disposición. Manifiesta Garza (2021) “¿Que es juntar ? unir las partes en un todo, son los elementos de composición; de la misma manera como se materializan las concepciones con paredes, aberturas, bóvedas, todos ellos elementos de arquitectura se establece la composición con habitaciones, pasajes, escaleras” ( p. 125) Es considerado el hábil entendimiento de las funciones y necesidades de los usuarios, la distribución y agrupamiento de los espacios.

Escuela de Bellas Artes del Perú

 

La arquitectura republicana deja de lado el estilo neoclásico de la colonia y se basa en un estilo netamente Académico o Clásico “seguidor de los cánones de composición y ornamentación de la academias de arquitectura particularmente de la Escuela de Bellas Artes de Paris, pues es allí donde surge el deseo expresar una arquitectura nacional y propia llamada “arquitectura peruana” La nueva República renacía con la idea de ser independientes y no se podía ser ajeno a las bases de la civilización vista en épocas anteriores y decidieron retomar un estilo que combinara la decoración exterior e interior resaltando la cultura preincaica e incaica, manteniendo los planos estructurales de las casas antigua. Como manifiesta Curátola (1994) “El carácter “peruano” lo dio primordialmente el ropaje decorativo y el uso de determinados elementos que evocaban los modos de la arquitectura del pasado peruano, tales como los balcones de celosías, los vanos trapezoidales, los contrafuertes o las portadas” (p. 374)   

 

Figura 1

El frontis de la Escuela de Bellas Artes de Lima, una joya arquitectónica

 

https://ensabap.edu.pe/wp-content/uploads/2017/05/DSC_1198-1024x636.jpg

Nota Escuela nacional superior autónoma de bellas artes del peruel.Lima 2017

 

Tras décadas de debates sobre la importancia de formalizar la enseñanza del arte en el país y de desarrollar uno propio, fue creada por Decreto Supremo del 28 de setiembre de 1918, la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. En ese proceso, destacan dos personajes importantes: Teófilo Castillo y Daniel Hernández, pintores peruanos de trayectoria y talento reconocido, quienes cumplieron un rol determinante en la fundación y organización de esta Casa Superior de estudios, reflejándolos en su decoración exterior e interior y en sus modificaciones estructurales, tornándola en un incondicional documento histórico de primer orden. Como manifiesta Arévalo (2016) “Revitalizar y repotenciar la Zona Cultural de la Nación, a través de un aporte urbano artístico, referido al proyecto de Escuela de Artes Plásticas, creando un espacio urbano que conforme un centro de actividades artísticas de diferente índole” (p.  11)  Considerando que no solo basta con proponer intervenciones urbanas artísticas, programas culturales y festivales en un espacio público, sino que la enseñanza es un factor clave para el desarrollo tanto del ciudadano como de la sociedad, a base de tener un lugar que te permita expresarte y convivir con el arte. Como manifiesta Moreno (2020) “Marcaron las procedencias -colonial tardía y republicana- en la conformación de espacios de inclinación académica para el arte en la ciudad limeña” ( p.241)   El Programa Académico de Artes Plásticas y Visuales, tiene como misión desarrollar un modelo educativo de las artes plásticas y visuales propio que posibilite la creación y producción artística a partir de la investigación, la apreciación crítica del arte y la cultura, la gestión cultural, y la protección del patrimonio cultural material e inmaterial, teniendo como punto de partida la investigación aplicada a las artes, el estudio del contexto histórico, cultural y social y el uso de la tecnología y los nuevos medios.

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES 

 

La portada de Bellas Artes posee algunas condicionantes del edificio al que asocia con el resto de la ciudad, resuelve estéticamente una propuesta urbana, arquitectónica y escultórica con plena libertad. Surge como consecuencia del interés que tiene dentro del sistema educativo de un país las Artes Visuales. Así pues, la enseñanza de las artes es fundamental para la cultura, la institución académica formada en un principio a partir de reglas y tradiciones, se ha ido adaptando, en los últimos tiempos, con mayor o menor fortuna a los cambios que se han dado en la sociedad y por lo mismo en la manera de entender las Bellas Artes, se mantienen tradiciones técnicas y métodos prácticos. También resalta la altura, la distribución de los vanos o incluso los lineamientos o ejes principales, se denomina pintura academicista o arte académico, al estilo de aquellas obras que utilizan un particular método en su realización, y siguen un canon de composición determinado, propio de una escuela de arte. Es imprescindible e importante la educación para mejorar las condiciones de vida de un país, también parece obvio que el arte y sus productos son indispensables para que una sociedad esté completa y funcionando culturalmente con cierta libertad.

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

 

Arévalo. Juan. (2016) Tesis para optar el título profesional de arquitectos sede central de la          escuela autónoma superior de bellas artes del Perú. Lima Universidad Ricardo palma facultad de arquitectura y urbanismo.

 

Guadet, J. (1910). Éléments et théorie de l’architecture. Cours professé à l’Ecole Nationale et     Spéciale des Beaux-Arts. Paris: Librairie de la construction moderne

 

Garza. A. (20 de marzo del 2021). Estudio de la composición academicista en las fachadas tripartitas verticales de las logias masónicas en Nuevo León, 1905-1961

 

Curatola. P (1994) Historia y cultura del Perú. Lima: Universidad de Lima. Obtenido en http://peruensuhistoria.blogspot.com/2010/10/arquitectura-republicana_7420.html

 

Colquhoun, A. (1991). “Composición vs proyecto” en Modernidad y tradición clásica. Ensayos de arquitectura 1980-1987. Madrid: Serie Arte & Arquitectura. Júcar Universida

 

García, J. (2003). “La arquitectura de Manuel Piqueras Cotolí”. En Manuel Piqueras Cotolí (1885-1937). Arquitecto, escultor y urbanista entre España y el Perú. Lima. Luís Wuffarden (ed.), pp. 117-134. Lima

 

Hary, P. (1916). “Curso de Teoría de Arquitectura I y II” en Revista de Arquitectura N.º 5, mayo de 1916

 

Argán, G. C., & Rainis, L. (1966). El concepto del espacio arquitectónico desde el barroco a nuestros días: curso dictado en el Instituto Universitario de Historia de la Arquitectura, Tucumán, 1961. Nueva visión.

 

De Prada, M. (2008). Arte y composición: el problema de la forma en el arte y la arquitectura. Nobuko

 

Moreno Aguilar, A. (2020). Reseña del libro: Cruz, Pablo (ed.). (2018). Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Centenario 1918-2018. Lima: Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. 

Comentarios